domingo, 7 de agosto de 2016

" La innovacón y sus ingredeintes" de Gustavo Guillemin puntos más importantes y puntos en contra

SOBRE LO MENCIONADO LOS 3 PUNTOS QUE CONSIDERAMOS COMO LOS MAS IMPORTANTES SON : 

1.- Crear una propuesta de valor clara y desarrollar capacidades que la soporten.
Es la intersección  de lo posible y lo deseable
Fabricar productos de innovación con alta tecnología, una propuesta de valor clara, antibacterial, ecológico, con alta fibra, el auto más seguro.

2.- Tener el capital social.
Es la red de contactos que permiten dos cosas: Atraer personas y conocimiento y crear redes de comercialización.
Necesitamos una red de capital social, construido más allá de las fronteras de esta ciudad, que nos permita atraer talento y conocimiento y que nos permita comercializar nuestros productos.

3.- Tener buena planeación financiera.
Es el soporte de los dos anteriores, si no cuento con los tres ingredientes sus productos innovadores difícilmente van hacer exitosos.
Necesitamos tener una buena planeación financiera que nos permita soportar ese tiempo, que va ser entre los 5 y 7 años, que nos permita que nuestro pan pueda esponjar.

PUNTOS EN LOS QUE NO ESTOAMOS DE ACUERDO CON EL CONFERENSISTA

1.- La tienda de doña María versus una empresa bien constituida, pienso que doña María cuando abrió su tienda no tuvo una propuesta de valor clara, ni tampoco el capital social, o una buena planeación financiera como dice el conferencista, ya que quizá ella en lo primero que pensó, es tener un trabajo, una entrada económica para su subsistencia, etc. Entonces al tener que enfrentarse a una empresa grande, imposible de competir, no va a decir, mi tienda quebró, porque no aplique bien los ingredientes que sugiere el Conferencista en el video, porque creo estar seguro nunca los conoció, ni los escucho.
2.- Existe una gran diferencia hablar de productos de innovación, con una tecnología avanzada, de punta en un país desarrollado, en donde puedes construir un transbordador espacial, fabricar el auto robot, ecológico, seguro, etc, frente a la fabricación de amplificadores de audio, que si te salió mal tienes que esperar tantos años para poder corregir o repetir, porque si bien es cierto, cada país cuenta con un gran talento humano y visionario, pero tiene que migrar porque en su propio país no encuentra esa oportunidad para poner en práctica o a flote sus ideas. Si no recordemos el video del Conferencista, él tuvo que vivir en Estados Unidos para trabajar en el desarrollo de la primera impresora láser, la pregunta es: ¿Por qué esta idea, este proyecto innovador no lo desarrollo en su país.?.


3.- No estoy de acuerdo con el Conferencista cuando dice que es fundamental utilizar los tres ingredientes para que se esponje el pan. Como puede existir igualdad entre un pequeño diseñador de calzado con un enorme fabricante de autos del futuro, a pesar que los zapatos se convierten en una necesidad y los autos en una vanidad, las ventas nunca van hacer iguales, así cada persona tenga 10 pares de zapatos y un minúsculo grupo de la población un auto ecológico, la inversión del capital va a ir de acuerdo al producto que fabrique.

¿Cómo transformar información en conocimiento? (organizador gráfico)

Análisis del documento la sociedad del conocimiento

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La organización del conocimiento en medio de una sociedad, es la innovación de las tecnologias, las transformaciónes sociales  permanente y profundamente, que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de dichas transformaciones. En la sociedad del conocimiento las  bases y procesos de la reproduccion material y simbólica estan impregandos de operaciones de conocimiento, no son simplemete sociedades con más expertos, más tencología avanzada o más infrastructuras sino que se trata de la verificación de la  producción, distibución y reproducción del conocimineto, donde se fomenta como un pilar frente a los otros factores de la reproducción social, dando los esfuerzos para analizar, conceptualizar y mejorar la gestión del conocimiento.
   
Debate:

Sí podríamos hablar de una sociedad de la información, de un contexto en el que ha aumentado la facilidad para acceder a datos y opiniones y, por supuesto, la posibilidad de procesar ese material. De todos modos se suele utilizar esa expresión, Sociedad del Conocimiento, para nombrar el momento en el que nos encontramos. Y es un momento de luces y sombras, como todos los periodos de cambios.

Genera además este nuevo entorno una cierta variedad de inteligencias. A la académica se le unen la emocional y la social, como herramientas imprescindibles para circular por entornos sociales. Y se exigen para pertenecer a ese segmento elitista que es capaz de dirigir su comunidad.

En este entorno se crean los mercados y se desarrollan las sociedades, mercados y sociedades donde las empresas han de identificar su segmento, donde sus mensajes se diluyen entre el mucho ruido que genera y donde las necesidades cambian y la competencia aumenta.

Los gobiernos, al igual que el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, tienen una función y una responsabilidad importantes en el desarrollo de la Sociedad de la Información y, en su caso, en el proceso de toma de decisiones. La construcción de una Sociedad de la Información centrada en la persona es un esfuerzo conjunto que necesita la cooperación y la asociación de todas las partes interesadas.


Al construir la Sociedad de la Información, a las necesidades especiales de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad, en particular los migrantes, las personas internamente desplazadas y los refugiados, los desempleados y las personas desfavorecidas, las minorías y las poblaciones nómadas. Reconoceremos, por otra parte, las necesidades especiales de personas de edad y las personas con discapacidades.